Película Días de Radio: Análisis comunicacional tecnológico


Dirigida y escrita por Woody Allen en 1987 y ambientada en 1943.






TECNICATURA SUPERIOR DE COMUNICACIÓN DIGITAL
Análisis comunicacional tecnológico:
PELÍCULA DÍAS DE RADIO
Soulange Segura
PROFESORES
|Lic. Lucrecia Gandolfo|                                 




ESQUEMA:

I. INTRODUCCIÓN
Objetivo
II. CONFLICTO CENTRAL
Teóricos participantes:
Alicia Entel (Adorno y Horckheimer)
III. JOE
Rosalía Winocur
Paz Cabrera
IV. LA MADRE
Jesús Barbero
Carlos Scolari
V. LA ESCUELA HEBREA
Daniel Cabrera
Raymond Williams
VI. CONCLUSIONES


INTRODUCCIÓN

El presente artículo analiza “Días de Radio” desde el enfoque de la tecnología de la comunicación: su definición, descartando conjeturas y sus actores teniendo en cuenta la opinión sustentada de intelectuales ácronos que han demostrado la vigencia de sus reflexiones críticas. Se defiende que estas llamadas nuevas tecnologías realmente no son “nuevas”; de hecho la actitud frente a ellas son inherentes al ser humano desde sus inicios.

“Días de radio” es un conjunto de anécdotas infantiles independientes a través de los ojos de Woody Allen, a la edad de 8 años. Narra la época cúspide de la radio como medio de comunicación ligado al contexto histórico que propició la pronta popularidad.  La película refleja dos mundos paralelos: los miembros de una familia trabajadora que sobrevive en Nueva York después de la Gran Depresión como entusiastas oyentes de los programas radiofónicos y musicales; al otro lado de la ciudad, muestra el contraste de la vida lujosa de las estrellas de la radio y sus voces que ilusionan a los oyentes.  La película está envuelta por las piezas de jazz y swing más apreciadas por Allen.


EL CONFLICTO

Días de Radio inicia presentándonos dos saqueadores en la casa de los Needleman, del condado de Rockaway Beach,  quienes durante el allanamiento  deciden  contestar el teléfono de la casa: “Usted, entre tantos participantes, ha sido elegido para participar en ‘Adivine la canción –entre aplausos de la audiencia en vivo”. El efecto sistemático en los malhechores fue inmediatamente buscar la radio, ubicar la emisora y  participar divertidos del concurso que ponía a prueba sus conocimientos musicales. ¿Qué implica que se hayan distraído al punto de ignorar que estaban saqueando una casa?

Los conflictos de Días de Radio son variados, pero siempre centrados en la transformación tecnológica -bajo el principio determinista- en el que ha influido negativamente sobre la sociedad: filtrando ideas contrapuestas a la moralidad, motivando prácticas que confrontan el éxito personal socialmente aceptable, lo culto está siendo disipado, los deseos consumistas tienen canales que los transportan aún más allá, la hegemonía será más firme que antes, la legitimidad establecida no es cuestionada, fenómenos sociales como el capitalismo y tras este marco los entretenidos guiones, concursos y música de época tan atrapante para los oyentes.

El planteo inicial de la película permite reflexionar cuál es el lugar de la radio en la década de los 40s. Y la percepción del escritor es compartida a plenitud con los teóricos apocalípticos Adorno y Horckheimer: Alicia Entel en la “Escuela de Frankfurt” (1999):

“La industria cultural ´libera´ del pensamiento como liberación y construye una ’apología de la sociedad´ cumpliendo la función de ´profeta de lo existente.”     (H. y A., 1971:174).  Allí reside su diferencia con el arte auténtico.

Recordemos que en el año 1929, Estados Unidos fue impactado por la Gran Depresión cuyos efectos se sintieron por muchos años; el ataque Japonés en Pearl Harbor en 1941 ahondó el trauma y obligó a la Unión a meterse de lleno en la II Guerra Mundial. Este era el contexto que rodeaba a Rockaway Beach. La exportación de piezas audiovisuales era la muleta de la economía del país. Este rubro había ascendido desde hace muy poco a la cúspide de los productos de exportación americana que exporta también un estilo de vida. Poco después, la producción radial alcanzó similar alza. 

En este contexto, como efecto colateral, el autor resalta el impacto de la “industria cultural” sobre sus consumidores: distrae de los verdaderos tópicos que la sociedad debería estar enfocada como la rebelión contra la repetición mientras que la radio con su contenido solo ensalza lo mejor de la cotidianidad hecho que implica el adormecimiento de la acción en contra de las problemáticas actuales sociales y los lleva a la construcción del imaginario social infundado que  los aleja de su misión política y la participación íntegra de un hombre moderno. En resumen, inculca la espiritualización de la evasión y la apatía indefinida. Vale destacar que esta percepción fue compartida por diferentes autores en la década del 40.

La industria cultural vuelve a proporcionar como paraíso la vida cotidiana. (…) La distracción promueve la resignación que quiere olvidarse en la primera (H. y A., 1971:171)

Esto lo aclara con precisión Alicia Entel: “sobrevivir implica para el individuo la adaptabilidad a la coerción de la sociedad que lo somete, salvo que opte por ofrecer resistencias, pero sucede que quienes son ‘demasiado débiles para enfrentarse con la realidad no tienen más remedio que extinguirse identificándose con ella´” (M. Horkheimer, 1973:122).

JOE

“Yo amo las viejas historias de la radio y conozco millones de ellas, las recolecté a través de los años como un pasatiempo: anécdotas, chismes, las estrellas y sus experiencias personales mientras yo crecía. Ahora ya todo eso no está olvidado, pero conmigo quedaron las memorias.”

Este pasaje de la película está muy relacionado a lo que se considera nuevo, pero que no lo es. “Los jóvenes –en los centros comerciales- se desplazan en la red buscando rarezas, ofertas y comparando precios, pero no compran nada y solo acumulan información sobre sitios, marcas y modelos que convierten en fuente de prestigio para intercambiar con otros.” (Rosalía Winocur 2006:567) Comparemos este hecho con la divagación de los jóvenes actualmente en internet con Joe y sus amigos en el que destinaban la mayor parte de su tiempo a escuchar la radio para atender los conflictos y buenaventuras de los famosos, los programas de radiorealidad que presentaban los problemáticas familiares -que pertenecían al grueso estadístico oyente-, noticias sobre accidentes y asuntos políticos, las nuevas voces populares de los radiocomerciales y sus cambios abruptos. Podemos preguntarnos ¿por qué podrían interesarle estos tópicos a un grupo de niños de 8 años?

Joe a pesar de su corta edad ha desarrollado preferencias bine marcadas, es fanático de todos los contenidos radiales en especial de historietas.

“Hasta ahora podrán imaginar que el compartimiento secreto de la sortija de El Vengador Enmascarado me tenía encantado –Pues sí, era de oro, misteriosa y se adaptaba en cualquier dedo, pero los 15 centavos era muy difícil de conseguir en esta época. Traté de no pensar en esto, pero fue muy difícil mantenerme firme. […] Básicamente, yo era un niño honesto, pero hay muy pocos asuntos en la vida que son imperiosos. Esa tarde en la escuela hebrea se me ocurrió una idea” -Joe

Joe y sus compañeros debían recolectar fondos para apoyar un proyecto palestino, pero decidieron tomar el dinero para la deseada sortija. “La información actual es uno de los valores fundamentales del consumo audiovisual y digital de los jóvenes […] Estos construyen redes de intercambio conversacional, hacen de la información un objeto de relación cotidiana con los otros […] La información posibilita la relación social con los pares. Y eso en las cultura juveniles, tiene el más alto sentido simbólico” (Cabrera Paz 2001: 60-61). 

Actualmente la información básica de conversación la proporciona no solo la internet también participan la televisión, y la radio en diferentes niveles. Para Joe y sus amigos la radio era el medio de comunicación principal y no solo propiciaba el intercambio de información sino también nuevas experiencias de interacción social: ese día fue apoderarse de los fondos para conseguir aquella sortija, otros, se enfocaron en reunirse después de clases para recolectar basura metálica y venderlas informados por un programa radial popular, también acordaron en formar una comisión en busca de submarinos y aviones de guerra alemanes con la ayuda de binoculares. 

Si bien Cabrera indica una época  más contemporánea y ejemplifica con un abanico de medios de comunicación más diversa – internet, televisión, radio – en el proceso de socialización estos medios son el eje que promoverá la construcción de asuntos en común. A pesar de los ochenta años de diferencia, Joe y sus compañeros de colegio defendían el tiempo de escucha a la radio cuya relación ella era valorada proporcionalmente con la participación activa que esta tenía en sus actividades grupales cotidianas.

En cuanto al contenido radial como el uso de la leyenda del honorable Kirby Kyle, las historias de héroes admirables que luchan contra japoneses y nazis en un contexto de guerra y el acercamiento del poder del gobierno al hombre común es llamativo frente a la siguiente cita:

“La estabilización misma de las fronteras con el exterior estaba ligada a la “superación” de las barreras interiores” (Martin Barbero, Jesús 1991:98).

En otras palabras: para estar afianzados afuera, se tiene que estar consolidado adentro. Y para materializarlo la radio fue la herramienta útil. Los contenidos esparcidos a través de la radio tenían fines polivalentes con la intención de reafirmar la noción de Nación. La fortificación interna para desarrollar devoción en la población: su apoyo sobre la lucha armada, engendrar la honorabilidad y mérito de asistir en la guerra. Solo basta con echarle un vistazo al contenido radial dirigidas a una audiencia  como –Kirby Kyle- e historias de ficción – “El vengador enmascarado”, 1933- dirigidas a niños que se trasmitía una vez por semana, haciéndose luego muy populares las historietas del “Llanero Solitario” publicadas desde 1938 hasta 1971. La Mujer Maravilla (Wonder Women) es presentada por primera en 1941 y eventualmente las radionovelas basadas también en el mérito y reconocimiento por actos heroicos enfocado en la audiencia femenina doméstica. También son significativos los programas no comerciales y emisiones educativas financiadas por el gobierno y la práctica de charlas radiofónicas, inaugurada por el presidente Eisenhower, en las que se dirige a los conciudadanos para compartir temas de actualidad.

LA MADRE

Tess: Más atención a la escuela que a la radio.

Joe: Tú siempre escuchas la radio.

Tess: Es diferente: nuestra vida ya está arruinada. Tú tienes la oportunidad de crecer y ser alguien.

Barbero sostiene que durante “El proceso de enculturación” (1998:96-99) a partir del siglo XIV mientras los dispositivos de hegemonía coercían convenientemente para consolidar el Estado-Nación, se configuraron nuevos propósitos: en el Estado moderno se desarrolla el mercantilismo donde la economía dejó de ser doméstica y pasó a ser política. Esto significaba que debía desarrollarse un mercado en el que se pueda identificar con los intereses del Estado – o interés “común”; para ello, se introduce la unidad monetaria. Otro propósito fue el sentido del tiempo aboliendo el ciclo y se impone el centrado en la producción –siguiendo la filosofía del mercantilismo y burguesía- y por último la transmisión del saber con el establecimiento de la escuela.

“La aparición del reloj posibilita la unificación de los tiempos, y el “descubrimiento” por el mercader del valor del tiempo da origen a una nueva moral y una nueva piedad:” Perder el tiempo se convierte en pecado grave, en un escándalo espiritual.” (Martín Barbero 1998:100).  Sobre este modelo de dinero se instala esta dicótoma calculadora que establecía lo bueno y lo malo  y con estas dos miradas se catalogará si una actividad realizable es “perder el tiempo” o “para ser exitoso”. Esta concepción de tiempo-valor se refleja en el diálogo, pero la falacia se distingue en la representación social. Es decir el invento técnico no es lo cuestionable, ni el tiempo bajo el principio de la “ética del uso correcto”. Se explica en el fundamento del tiempo capitalizado  y cuánto se podrá producir  en un lapso de tiempo determinado. Este orden es característico del Estado- Nación.
“Días de radio” plasma la premeditada estrategia entre los medios mismos: concursos promocionados en la prensa escrita y en ellos re-direccionan a sus lectores a la radio y viceversa.

“Pero el espacio de las hipermediaciones es particular: se presenta como un agujero negro que atrae a los medios masivos, los absorbe e integra dentro de su propio dispositivo intertextual de contaminación” (Scolari Carlos 2008:177).

Al principio existió una lógica de rechazo, pero eventualmente el acoplamiento entre medios se estableció por un enfoque de interés común: el mercado. La radio se profesionaliza: Catherine Bertho y Fréderic Barbier (1999:257) nos cuenta que a mediados de los 30’s gestiona sus tiempos según la audiencia –medida por los parámetros del marketing. Luego reduce el precio de sus espacios publicitarios radiales debido a la Gran Depresión. En 1940, la radio tiene más de la mitad del tiempo de exposición comprado por anunciantes dejando a la prensa “tragando polvo”. Estratégicamente, la NBC -National Broadcasting Communication- tuvo la iniciativa de llegar a algunos acuerdos con la prensa escrita: la radio se compromete a limitar sus boletines de información y a remitir a sus oyentes a ese medio para detalles estableciéndose así la simbiosis entre medios.

LA FAMILIA

El escuchar la radio era una actividad compartida y familiar y se mantenía el aparato prendido todo el día, muchos más en esos años.

“La familia sigue siendo un eje aglutinador y organizador de las rutinas cotidianas. Con la familia, los amigos […] se comparten las comidas, las salidas, los quehaceres domésticos, el consumo de la radio, Internet, televisión […] y el entretenimiento y luego se los reencuentra en Messenger. El uso de Internet se suma al concierto de los medios y su cadena de consumo ofrece una continuidad más que una ruptura con el “mundo real” (Rosalia Winocur 2006:565).

La socióloga Rosalía Winocur entrevistó a varios adolescentes que convergen en los puntos descritos en la anterior cita: se conectan a Messenger y todo esto sin perder el contacto del contexto real: su familia, sus responsabilidades en casa, atenta a las peticiones de sus padres, incluyendo otros medios de comunicación. Es decir actuando en la virtualidad siempre desde la realidad – “las coordenadas temporales y espaciales del mundo real se intercalan con las del mundo virtual” . 

En los 40s, Joe en su casa multinuclear compartía igualmente todas las actividades familiares y las responsabilidades y simultáneamente escuchaban música. Al llegar la hora de la transmisión de el Vengador Enmascarado virtualmente también estaba conectado con su grupo de amigos que estaban sentados cerca del receptor recolectando los datos necesarios que compartirían en la mañana siguiente antes de entrar a clases y que esa data es, entre otros factores, el ladrillo con el que construyen intereses en común para dar paso a  los círculos sociales.

LA ESCUELA HEBREA

Inclusive hoy en día continúan las críticas y temores del imaginario social alrededor de los inventos técnicos ¿Y en aquella época era similar?

Rabino Baumel contesta ante la denuncia de Tess sobre la relación inquebrantable entre la radio y Joe: "Eso no es bueno. Este muchacho necesita disciplina. Está bien escuchar la radio una vez cada cierto tiempo. De otra manera, introduce valores negativos, sueños falsos y hábitos de pereza. Las historias de la radio están llenas de estupideces y violencia. No es el mejor ambiente para desarrollo de un niño."

Basándonos en el diálogo, la primera interpretación es que la sociedad de la década de los 40s percibía de manera simplista la radio: sostenían que el invento técnico influía de manera directa sobre ellos. Dicho hecho los ubica como una sociedad determinista con causalidad tecnológica. Raymond Williams (1992:184) repudia este concepto por limitar la capacidad de la sociedad y su incidencia sin descartar los inventos técnicos, sus relaciones y usos.

Para comprender aquella premisa tenemos que distinguir las diferencias de algunos términos mal usados: “técnica que es una habilidad particular, o la aplicación de una habilidad. Invento técnico es, por consiguiente, el desarrollo de dicha habilidad, o el desarrollo o invento de uno de sus ingenios. En contraste, una tecnología es, en primer lugar, el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones; en segundo lugar, un marco de conocimientos y condiciones para la utilización y aplicación prácticas de una serie de ingenios” (Raymond Williams 1992:184).

El autor explica que "siempre tenemos que relacionar los inventos técnicos a su tecnologías" avalados por cualquier investigación social. Es decir que los inventos técnicos  como la radio y la tecnología no influyen sobre la sociedad ni viceversa. La tecnología es una construcción social: no es causa ni efecto. Es el marco de conocimientos atados a las condiciones sociales y a las relaciones productivas para el desarrollo y uso de estos inventos técnicos.

La segunda interpretación es la tecnofobia que se observa en la actitud pesimista de los actores sostenido por Daniel H. Cabrera (2004:16: la pérdida de valores y embrutecimiento por la masificación son los elementos clásicos de la anti-utopía provocado por el supuesto uso indebido de la radio. El autor nos aclara que este desencanto se debe al descontento social: las guerras, los campos de concentración y crisis económicas sufridas provocados por el propio hombre y su técnica.

La última interpretación es la que asegura el rabino y el control del uso de la radio -sólo de vez en cuando debemos escuchar la radio. Entramos al principio de la ética de uso correcto” (Daniel H. Cabrera 2004:16).  Este principio bien definido por Cabrera reafirma el afecto social basado en el optimismo -el progreso- en decadencia. Este optimismo no está aún ausente sino que encuentra refugio en la concepción de técnica como instrumento neutro. Es decir que dependiendo de la utilización -buena o mala- conduciría al buen camino o no.


CONCLUSIÓNES FINALES

“Las tecnologías no sólo transforman al mundo sino que también influyen en la percepción que los sujetos tienen de ese mundo […] como co-evolución. (Scolari 2008:273)


En este escrito se intentó describir las pautas que intervenían en las prácticas cotidianas en aquella década al pensar en la tecnología y en la comunicación. Al igual que enfatizar los procesos sociales donde intervienen los usos y las apropiaciones y que estos argumentos basados en las prácticas de la cotidianidad apuntalen los sin motivos de responsabilizar a los inventos técnicos como si estos estuviesen dentro de una esfera aislada; y que la tecnología siga estableciendo su presencia en el imaginario común como una institución plenamente social.

Algunos de los criterios de elección de los pasajes del material audiovisual fueron ofrecer arquetipos que pudiesen compararse con los conflictos aún vivos en nuestra contemporaneidad para despertar la curiosidad analítica y problematizar los contextos aún similares en el que estamos atravesados en el siglo XXI. El propósito finalmente es ofrecer herramientas con ciertas concreciones históricas que faciliten la comprensión de las teorías de los intelectuales elegidos.

Resulta interesante comprobar cómo - al menos en el campo de las nuevas tecnologías o tecnologías disruptivas - la sociedad reacciona de una manera muy parecida en cada generación. A una primera reacción de sorpresa le sigue un rechazo, pero finalmente la relación de co-evolución se presenta. Se pudo observar con la imprenta, la radio, la televisión y hoy en día con la internet y las redes sociales.

La radio o la tecnología en el contexto de la primera mitad del siglo XX sirvió para estructurar un nuevo modelo de vida que alcanzó a tomarse como patrón para al planeta entero y sentó las bases para su reconstrucción después de la destrucción moral y material que causó la Segunda Guerra Mundial.





BIBLIOGRAFÍA

  • Scolari Carlos (2008) “Hacia una teoría de las Hipermediaciones” en Editorial Gedisa- 1ra edición, setiembre, España
  • Exordio (2013): “Estados Unidos de América: Breve Reseña histórica de la época” por Exordio.com
  • Martin Barbero, Jesús (1991) “De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía -El largo proceso de enculturación“ en Ediciones G. Gili S.A., México
  • Raymond Williams (1992)  “Historia de la Comunicación Vol.2 de la Imprenta a Nuestros Días” en Bosch Comunicación
  • Daniel H. Cabrera (2004) “La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías” en Departamento de Comunicación Pública. Universidad Navarra, Pamplona.
  • Winocur Rosalia (2006) Internet en la vida cotidiana d los jóvenes en Revista mexicana de Sociologia, vol. 68. Julio-setiembre, Distrito Federal, México


Comentarios

  1. Soulange, muy interesante tu análisis de Radio Days desde la perspectiva de las teorias de las comunicaciones. He visto la película en varias oportunidades y tu análisis me resulta útil para entender el contexto en que se desarrolla y a la vez admirar el genio de Allen para retratar todas esas situaciones en su obra.
    Coincido contigo en que la reacción del público a los fenómenos disruptivos se manifiestan casi en forma idéntica a través de los siglos.
    Me gustaría ver más adelante como interpretas el uso de los medios de comunicación por los grupos de poder político.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Manu, agradezco tu apreciación. En cuanto el poder político: efectivamente, si existen concreciones históricas que reafirman propósitos polivalentes y aún más, coexisten -como diría Scolari. Aprovecharé una oportunidad para desarrollarlo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares